viernes, 2 de septiembre de 2011

Entrevista a encargado de Comunicación de OAS. Comienza tramo 1. Pobladores desplazados


Pablo Siles, encargado de comunicación de la empresa OAS, adjudicataria de la contrucción de la carretera Cochabamba - Beni, asegura que tienen autorización para trabajar en el tramo I (Villa Tunari - Isinuta) y el III (Montegrande del Alpere a San Ignacio de Moxos). No hay autorización para el tramo II. El costo es 442 millone de dólares americanos.


COMENZÓ EL PRIMER TRAMO
Por otro lado, comenzó la construcción del tramo I, con el respectivo desmonte y maquinaria pesada. Algunos pobladores son desplazados y sus viviendas destruidas. " entre 500 a 600 Trabajadores hacen el trabajo. Cientos de árboles son cortados con motosierras.



El TIPNIS y el gobierno regente de las transnacionales

Por Mila Matías





Desde el 15 de agosto, los 36 pueblos indígenas de Bolivia han iniciado una marcha hacia la sede de Gobierno demandando respeto a sus derechos y territorios. El detonante de la movilización fue la construcción de la Carretera Villa Tunari -San Ignacio de Moxos ( 360 Kms) que partirá en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El conflicto por el TIPNIS ha adquirido dimensiones políticas que ponen en cuestionamiento al gobierno boliviano, su relación con las transnacionales y demandas históricas de pueblos indígenas y campesinos. El verdadero carácter del gobierno de Evo Morales, que se autoproclamaba indígena, revolucionario, antiimperialista y defensor de la “madre tierra” se ha puesto al descubierto.

Con promesas de desarrollo e integración de la región amazónica se pretende justificar la destrucción que la carretera ocasionará a la rica biodiversidad y a las tres naciones que habitan el TIPNIS (mojeños, chimanes y yuracarés).

Uno y otro gobierno han utilizado este argumento para saquear y vender a precio de baratijas los recursos naturales, mientras Bolivia sigue hundida en el atraso y la pobreza.

Desarrollar al país en los marcos del capitalismo mundial que nos ha dado el papel de proveedores de materia prima es imposible. Ese es el desarrollo que ahora defiende el gobierno, uno que beneficia a transnacionales en base al extractivismo descontrolado dejado a su paso destrucción ambiental y social.

Lo que se pretende es construir la carretera del saqueo. No en vano la petrolera Petroandina SAM (que es la sociedad de PDVSA y de YPFB) invierten millones en exploración petrolera en la zona. Y es que Bolivia vive un déficit de volúmenes de gas comprometido para los mercados de Brasil y Argentina. Mientras enfrenta desabastecimiento del mercado interno a causa de que la prometida industrialización del rubro gasífero no se ha dado, porque la nacionalizada YPFB es solo un florero que adorna el supuesto socialismo del gobierno.

Intereses transnacionales detrás de la carretera

El 80% del financiamiento para la carretera lo está haciendo la banca brasilera a través del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) la construcción ha sido adjudicada dudosamente a la transnacional brasileña OAS, cuestionada por el sobreprecio de la carretera y por acciones similares en Perú y Ecuador .

El gobierno boliviano no es más que el regente de los intereses transnacionales por eso el 3 de junio ha iniciado la construcción del tramo I sin recurrir a las consultas que establece la propia constitución como derecho de los pueblos indígenas.
El TIPNIS y el asunto de la tierra

El gobierno está promoviendo un enfrentamiento entre indígenas versus colonizadores y campesinos, organizando contramarchas y bloqueos que respalden su proyecto carretero. El acceso a la tierra es el fondo del problema que no ha sido resuelto. El campesinado sigue teniendo necesidad de acceder a la tierra, pero el gobierno se ha dado a la tarea proteger el latifundio y legalizarlo en el artículo 398 de la Nueva Constitución. El informe “Extranjerización de la Tierra boliviana” de la Fundación Tierra asegura que más de un millón de hectáreas de las mejores tierras se encuentran en manos de empresas transnacionales. Antes que tocar un pelo al latifundio el Gobierno pretende paliar la necesidad de tierra del campesinado penetrando los territorios indígenas.
El presidente indígena ha rechazado una y otra vez el pedido de bajar a dialogar en la marcha. Sin embargo recientemente ha tenido un encuentro con el empresariado agroindustrial en el que les ha ofrecido garantías para mejorar la producción, así como millonarios créditos y beneficios para el sector. Muestra de que la denominada “revolución agraria” es para los intereses empresariales y los agronegocios que de yapa Evo les ha legalizado el ingreso de transgénicos.
El antiimperialismo de EVO
El gobierno de Evo Morales ha utilizado una y otra bajeza-incluidos los pinchazos telefónicos- para relacionar a la marcha indígena con USAID, la embajada norteamericana y el imperialismo. Cuando las amenazas imperialistas están no están detrás de los movimientos que lo cuestionan, sino detrás de su “carretera revolucionaria”.
Las amenazas de expulsar a USAID son poses antiguas del gobierno: Un artículo de Bolpress señala que los ministerios de Salud y de Medio Ambiente trabajan con financiamiento de USAID (aproximadamente 30 millones de dólares) según declaraciones de la propia embajada norteamericana.
Es en el marco de crisis internacional y la presión de los negocios capitalistas sobre los países más pobres se destapan las imposturas de los gobiernos latinoamericanos “progresistas” y “revolucionarios”, que no han roto las estructuras capitalistas y por eso enfrentan rebeliones populares en su seno.
El conflicto por el TIPNIS es una muestra más del proceso de derechización gubernamental, y la progresiva ruptura con sectores que antes lo apoyaban.
No hay Evo antiimperialista, no hay Evo defensor de la Pachamama, ni de los pueblos indígenas. Evo no gobierna obedeciendo al pueblo sino a las transnacionales.


Notas sobre la situación del TIPNIS y el proyecto carretera Cochabamba - Beni

Por: Jorge Cortés Rodríguez



1. Estadísticas e inferencias básicas.
Según el Censo Nacional del año 2001, el 62 % de la población se auto identificó como indígena. De ese 62 %, los quechuas y aymaras son el 92%. Los Chiquitanos, Guaraníes y Mojeños el 7% y las 31 otras naciones que conforman el Estado Plurinacional, el 1%. Los pueblos de tierras bajas, con la excepción de los tres citados, son muy pequeños al punto de que hay al menos 8 “naciones” con menos de 100 individuos. Es decir, así como hay grandes mayorías indígenas, también existen grandes minorías.

El peso demográfico de quechuas y aymaras les permite constituir la primera fuerza política del país, con protagonismo de primer orden en la economía, la vida social, académica y cultural. En lo económico, conforman la ancha banda de la llamada “economía informal” con todos sus sesgos y virtudes, luces y sombras.

El Censo no lo señala, pero es fácil estimar que quechuas y aymaras son también mayoría indígena en las mismas tierras bajas del país. Sus migraciones comenzaron masivamente en 1953, en el marco del proceso de la Reforma Agraria de dicho año. Se organizan en sindicatos y federaciones que hasta hace poco se llamaron de “colonizadores”. Ahora han cambiado ese nombre por el de “Comunidades Interculturales”. Con sus propias peculiaridades, los colonizadores avanzan hacia la Amazonía por el corredor “este”, desde La Paz, Caranavi, Yucumo, Rurrenabaque, Riberalta, Cobija; y por el “oeste”, por la vía de Santa Cruz. El bloque colonizador más fuerte y tradicional, el del Chapare, con todo lo que significa, esta “bloqueado” en su marcha al norte precisamente por el TIPNIS.

Hasta el año 2005 existió un Ministerio de Asuntos Indígenas que apoyaba diferentes gestiones, especialmente a favor de los pequeños pueblos mencionados. Desde 2006 ese Ministerio ha sido cerrado y no existe un organismo estatal especializado en estos asuntos. De un tiempo a esta parte, los pueblos y las organizaciones indígenas de las tierras bajas se quejan de la falta de atención gubernamental y, por distintos motivos, se han suscitado conflictos y marchas.

2. El TIPNIS.
Desde la visión indígena, el TIPNIS quiere decir, en primer lugar, Territorio Indígena. Luego, Parque Nacional Isiboro Sécure (en alusión a los ríos que lo delimitan, el Isiboro al sur y el Sécure al norte). Es el primer territorio indígena conquistado en Bolivia, luego de la Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990, liderada por el pueblo mojeño, durante el gobierno de Paz Zamora. Es además el más grande con algo más de un millón de hectáreas de superficie. Dicha marcha, además de lograr que se les conceda territorios permitió a estos pueblos, por primera vez en nuestra historia, alcanzar un protagonismo político de alcance nacional. Además introdujo el concepto de “territorio” entre las demandas indígenas, junto al de “tierra” tradicionalmente usado por las organizaciones andinas.

Además del Decreto Supremo que ese Gobierno les concedió, los indígenas lograron, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas, desde Lima, que el Convenio 169 de ese Organismo fuese elevado a la categoría de Ley en Bolivia, lo que se logró el 27 de junio de 1989, con lo que consolidaban legalmente su posesión, pues la CPE de entonces no reconocía la figura de un territorio.

Como Parque Nacional fue creado en 1965. Es también el área protegida más antigua del país, creada por el gobierno de Barrientos Ortuño, sobre todo para evitar el conflicto de límites que subsiste hasta la fecha entre los departamentos de Cochabamba y el Beni sobre ese mismo territorio.

Actualmente el TIPNIS tiene una doble administración: como territorio, está formalmente a cargo de la Subcentral Indígena del TIPNIS, junto a la Subcentral de Mujeres Indígenas del TIPNIS, ambas organizaciones afiliadas y fundadoras de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni -CPEMB-[1]. Como área protegida es administrada por el Servicio Nacional de Áreas protegidas -SERNAP-. Juntos desarrollan actividades de protección y conservación, mediante Guarda Parques indígenas asalariados por el SERNAP, junto a iniciativas de aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.

Está poblado por cerca de 70 pequeñas comunidades de indígenas de Trinitarios, Yuracarés y Tsimanes asentadas en las riveras de los ríos[2], lo que hace un total de algo más de 8.000 personas, siendo los Trinitartios la gran mayoría. Estos últimos son, a su vez, parte del pueblo Mojeño, uno de los tres grandes de las tierras bajas. En efecto, al norte del TIPNIS existen al menos 40.000 habitantes mojeños trinitarios, ignacianos y loretanos, además de las pequeñas poblaciones de las otras naciones. Sus organizaciones están relativamente desarrolladas. Son capaces de realizar alianzas importantes, como las que hacen en este momento con la APG de los Guaraníes y, con el CIDOB, que reúne a todos los otros pueblos pequeños. Con todo, no tiene la envergadura de las organizaciones de colonizadores ni de los indígenas andinos.

En términos ambientales, el TIPNIS ocupa parte de la ladera oriental de la cordillera andina, considerada uno de los 15 lugares mega diversos en el mundo, con innumerables especies de flora y fauna endémica. Se trata de una de los ecosistemas menos intervenidos por la acción humana en Bolivia, sino del mundo. Al mismo tiempo, en su territorio está la cuenca alta de gran parte de los ríos que conforman el Mamoré. Una carretera perpendicular a su curso tendrá consecuencias en el régimen estacional de inundaciones en el departamento del Beni. Naturalmente tiene además muy diversos tipos de maderas, tierras, minerales, petróleo y recursos naturales en general y, por si fuera poco, es zona roja de narcotráfico.

Por ello, es un lugar codiciado. Desde hace unos 30 años, los colonizadores del Chapare tratan de avanzar sobre él. Ya han logrado un enclave importante al sur, sobre el eje de la proyectada carretera precisamente, hasta la comunidad trinitaria de Santísima Trinidad. Las escaramuzas entre colonos e indígenas son violentas y constantes. El TIPNIS es visto por los colonos como una creación de los gobiernos “neoliberales” para impedir su avance. Desde el norte, hacendados ganaderos y empresarios madereros desde el Beni también intentan hacerse de estos recursos. La presencia del narcotráfico le otorga a su vez una nueva y peligrosa peculiaridad a su ya compleja realidad.

A lo anterior debe agregarse el conflicto de límites interdepartamentales mencionado que periódicamente agita a la región y a los departamentos involucrados, que lo reclaman como suyo. En la práctica, las correspondientes gobernaciones no tienen presencia en él, como tampoco los municipios de san Ignacio de Mojos del Beni y el de Villa Tunari en Cochabamba, que hacen lo propio.

Pero el TIPNIS es más que eso: es el espacio donde se ha reconstituido el pueblo mojeño, revalorizando y desarrollando su cultura amenazada ya a fines del siglo XIX por la expansión del auge gomero. En ese tiempo, la economía de la goma arrasó con las poblaciones indígenas “enganchándolas” literal y económicamente a ese proceso. El pueblo mojeño recurrió entonces a una respuesta desde su propia cultura: el movimiento de la Loma Santa. Por este movimiento de tipo mesiánico, los mojeños, muchas veces acompañados por familias de otras naciones indígenas, dejaron las antiguas reducciones jesuíticas ocupadas por los mestizos bolivianos y marcharon al monte, a sus antiguos territorios, de donde había sido sacados por aquellos misioneros, en busca de un lugar mítico, la Loma Santa, donde podrían encontrar su salvación eterna. En su búsqueda se organizaron, reencontraron sus viejas formas culturales y las combinaron con las jesuíticas y con las del presente. Dejaron de ser un pueblo perseguido y pasaron a ser en pueblo en búsqueda de su destino. A su manera, la conquista formal del TIPNIS reafirma este proceso. El TIPNIS es, en definitiva, el último lugar de este planeta donde pueden vivir como ellos quieren ser, como indígenas, en el marco de su cultura.

En suma, el TIPNIS, en el centro geográfico del país, constituye una de los territorios más complejos y controvertidos del país. Por las razones expuestas y otras, no es cualquier territorio: es el territorio indígena por antonomasia y el símbolo territorial de todos los pueblos indígenas de la Amazonía. Para los Mojeños, Yuracarés y T´Simanes, su última esperanza de vida.

3. La carretera y sus procedimientos.
El problema de la carretera no es encontrar argumentos que la justifiquen. Estos existen y no hace falta mencionarlos aquí. Se trata de una antigua ambición de los pueblos de Cochabamba y el Beni que data por lo menos desde el siglo XVIII. Diversos emprendimientos por abrir esta vía de comunicación carretera se ha realizado frecuentemente, aunque sin éxito, incluyendo el proyecto de la construcción de un ferrocarril, propuesto por Simón I. Patiño[3].
El problema radica en el desconocimiento de la realidad arriba mencionada. Las gestiones actuales para el actual emprendimiento y las negociaciones con el Brasil para su financiamiento se iniciaron el año 2006. Desde entonces las organizaciones indígenas del Beni y, sobre todo, la del propio TIPNIS, han buscado en vano un diálogo con el Gobierno para tratar el tema de la carretera. Nunca han sido recibidos por ninguna autoridad competente al respecto. Por su parte, el Gobierno, hasta hace muy pocos días atrás, tampoco tuvo ninguna iniciativa al respecto.
De este modo, el precepto de la actual CPE y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas[4] que determina que cualquier actividad que se desarrolle en sus territorios debe contar “con su consentimiento previo, libre e informado”, no ha sido cumplido en absoluto.
Tampoco se han cumplido con los procedimientos ambientales. No existe un estudio serio sobre el impacto ambiental que dicha carretera podría producir, especialmente en su controvertido “Tramo 2”. La controversia sobre estos asuntos ya produjo al dimisión del anterior Vice Ministro del Medio Ambiente, hace ya unos años.
4. El problema central.
Más allá de la formalidad, el temor comprensible de los indígenas del TIPNIS está no sólo en el impacto ambiental de la construcción de la carretera en sí, sino en que esta se constituya en el vehículo para la invasión, colonización y saqueo de su territorio, sobre todo si esta construcción pasa por desconocer sus derechos y autoridad en él.
En efecto, el proyecto de construcción no contempla ninguna medida de prevención y/o mitigación de impactos ambientales, ni hace referencia alguna al riesgo de la participación de terceros (colonizadores del Chapare, madereros, petroleros, narcotraficantes, etc.) en ese Territorio. Menos reconoce la autoridad y derechos de sus propietarios actuales. Por su parte, dichos “terceros” han manifestado en diversas oportunidades su interés expreso -y hasta amenazante- por este territorio.
Si se impone el proyecto actual, lo cual es posible dada la debilidad de las organizaciones indígenas y su escaso peso demográfico y político en el país, la destrucción de los bosques por la construcción de la carretera será sólo el primer episodio de un proceso de destrucción de todo el parque, con impactos en él y en las sabanas y sus inundaciones estacionales del Beni. Pero sobre todo, supondrá la derrota de los pueblos amazónicos en su lucha por sus derechos y sus territorios, por su propia supervivencia.
Más aun. Pondrá en duda la esencia misma del estado Plurinacional y sus políticas concomitantes (Buen Vivir, Derechos de la Madre Tierra, etc.). Los indígenas son consientes de esta realidad. Se juegan más que el TIPNIS. Pero saben que también pueden perder, que el divisionismo, las maniobras políticas y, en fin, el peso político del gobierno podría derrotarlos. Su situación es desesperada.
5. Debe evitarse este enfrentamiento.
El problema es de gran envergadura, pero puede y debe evitarse, con el concurso de todos los actores con capacidad influir en él. Los indígenas, aunque ahora están sobresaltados y angustiados, no se opusieron, en principio a la carretera como tal, sino a la invasión y sus consecuencias. Si el diálogo se hubiera dado desde el principio quizá no estaríamos donde estamos.

Un proceso de diálogo debería:
a) Comenzar por el principio: reconocer el territorio indígena y la autoridad y derechos de los indígenas sobre él. En mi opinión, debe primero que nada, restituirse la dignidad y derechos avasallados (o, si se quiere negociar: “omitidos”). Explicar el sentido de la carretera abiertamente e incluir, desde el principio, la necesidad de su participación y la incorporación de todas las medidas necesarias para proteger su territorio, sus recursos y su forma de vida y gobierno en él, garantizando que no será invadido por terceros. Estas medidas de prevención y mitigación deberían ser pate integral del proyecto y su presupuesto.
b) Explorar de manera conjunta con los indígenas (y porqué no con otros actores involucrados) otras alternativas para el curso de la carretera, para evitar que pase por el centro del parque.
c) Si esto no fuera posible y el paso de la carretera fuese técnicamente y financieramente muy difícil por otras partes, debe desarrollarse la estrategia propuesta en el punto a): buscar, diseñar, proponer y concertar medidas legales y técnicas de prevención y mitigación no solo por los daños de la construcción, sino por la temida invasión de terceros sobre ese territorio. Mecanismos serios que impidan el asentamiento de colonos, madereros, etc.
d) La defensa del medio ambiente es igualmente prioritaria. La carretera debe contar con estudios serios de impacto ambiental y medidas de mitigación en ese orden. La defensa de los derechos indígenas y de protección de la naturaleza no es exactamente lo mismo, pero se involucran y deben ser coordinadas.
d) Además de estas medidas de inmediatas, el gobierno podría ofrecer además, apoyo político y de gestión de largo plazo a las organizaciones indígenas para planes de desarrollo del área que permitan compatibilizar su vida en el marco de su cultura, con los desafíos ineludibles del presente. Proponer y desarrollar estrategias de desarrollo sostenible para el aprovechamiento de sus recursos naturales, incluyendo el petróleo, los minerales, etc.
Etc., etc.… en las oficinas de las Naciones Unidas existe personal profesional altamente capacitado que podrá elaborar mejores ideas que las aquí expuestas.
La Paz, 12 de agosto de 2011.




[1] El principal dirigente de la Sub Central Indígena del Beni y líder de esos pueblos, Adolfo Moye, acaba de ser sustituido por Fernando Vargas, hasta entonces funcionario gubernamental del SERNAP, los primeros días de agosto último pasado.

[2] Desde tiempos muy antiguos, los mojeños establecen sus comunidades o aldeas en las riveras de los ríos en un modelo de asentamientos que Block (1986) ha llamado “tendencia fluvial” que les permite el aprovechamiento de los recursos del río, incluyendo la comunicación, los de los bosques de galería cercanos y las pampas circundantes. Cambiar este modelo por el hipotético acercamiento cercano a la nueva carretera significaría una fuerte modificación de sus padrones de asentamiento espacial.

[3] El punto donde termina el Tramo I de la carretera que discutimos, sobre el río Isiboro, se llama Puerto Patiño precisamente en recuerdo a ese esfuerzo.

[4] Ese y otros muchos documentos de las Naciones Unidas, e incluso los Términos de Referencia de las consultorías más pequeñas que sus organismos llevan a cabo con organizaciones indígenas, contienen de manera expresa esa norma básica.

Algunos datos de la constructora OAS de Brasil, adjudicataria de la carretera por el TIPNIS


LA EMPRESA QUE CONSTRUYE LA CARRETERA VILLA TUNARI-SAN IGNACIO DE MOXOS

Actualmente, OAS es parte del consorcio Geraçao Energia junto con Eletrobrás y Furnas, responsables de la construcción y puesta en marcha de la megarepresa Iñambari en la Amazonía del Perú, fuertemente criticada en Perú por su efecto devastador sobre una de las regiones biológicamente más ricas y más frágiles del vecino país, pero principalmente porque afectará una gran superficie del territorio de la etnia Ashaninka. OAS y otras empresa brasileras son acusadas del logro de adjudicaciones dolosas, claramente desventajosas para Perú y favorables a Brasil. (www.losandes.com.pewww.servindi.org).


(Somos Sur).- La constructora OAS ha sido calificada como una empresa de muy baja responsabilidad social y ambiental, habiendo participado en las pugnas de adjudicación para la construcción de la megarepresa Belo Monte en el Xingu a inicios de 2010, megaproyecto fuertemente criticado por los enormes impactos sociales y ambientales que ocasionará. (www.americaeconomia.comwww.biodiversidadla.org).



OAS ha sido también acusada en Brasil de irregularidades administrativas en grandes obras urbanas, por ejemplo: “Irregularidades na construção das novas sedes em Brasília do TRF (Tribunal Regional Federal) da 1ª Região e do TSE (Tribunal Superior Eleitoral). La construção do TRF, iniciada em janeiro e executada pela Via Engenharia, líder do consórcio, mais a Construtora OAS e Camargo Corrêa. Em nova auditoria de junho deste ano, ainda não concluída, técnicos encontraram mais indícios de irregularidades. Pagamentos foram feitos sem que os serviços tenham sido comprovadamente finalizados, como o desembolso de R$ 2,7 milhões, entre outubro de 2007 e abril deste ano, para concretagem não executada pelo consórcio responsável". (www.jusbrasil.com.br)
Otro dato llamativo en Brasil se refiere a posibles pagos a políticos influyentes por parte de OAS para obtener supuestos favores legales y administrativos: “Senadora Kátia Abreu foi apontada pela PF como receptora de R$ 2 milhões da empresa OAS para propor uma emenda à medida provisória 412, que prorrogou o programa de isenções fiscais até 2011. (www.infraest-energ-sudamericaa.org)”.
OAS también ha tenido fuertes denuncias de corrupción y tráfico de influencias en Brasil, en torno a diversas pugnas eleccionarias estatales, todo con el fin de evitar cargos por colapso de obras con daños físicos a usuarios (hundimiento y derrumbe en una terminal ferroviaria en Sao Paulo: “Depois da cratera do metrô de Sao Paulo, por que continuaram a trabalhar com esta empresa (OAS)? Simples. Porque foi justamente a OAS Engenharia e a outra empreiteira do Rodoanel (Carioca), que doaram quantias enormes de dinheiro para a campanha de José Serra ao governo do Estado em 2006. Das empresas que gerenciam a obra, a OAS Engenharia também participa das obras da Linha 4 do Metrô em SP. Quem não se lembra do desabamento das obras da futura Estação Pinheiros ocorrido em 2007? Naquele caso, houve mortes e uma enorme cratera causada por uma imprudência e descuido técnico, pois o terreno era pouco rígido para a perfuração acelerada que acontecia no local (g1-globo.noticias.com)”.
OAS estuvo implicada en acciones de improbidad administrativa en torno a obras en el aeropuerto de Guarulhos: “O Ministério Público Federal em Guarulhos, a 35 km da capital paulista, ajuizou ação de improbidade administrativa contra a construtora OAS e a ex-prefeita de Guararema, Conceição Aparecida Alvino de Souza”. (www.jusbrasil.com.br)
Además, en torno a la construcción de complejos habitacionales en la bahía de Guanabara: “A Procuradoria quer que eles devolvam aos cofres públicos valores supostamente acrescidos ilegalmente na construção de unidades habitacionais populares na Chácara Guanabara e no Jardim Ipiranga, entre os anos 2000 e 2001”. “A OAS ganhou a licitação para realizar uma obra e realizou outra, com alterações estruturais evidentes e confessadas. Mais do que isso, todas as alterações decorreram de comandos informais, não sendo alvo do aditivo contratual exigido pela lei das licitações, destacou Procurador Baraldi”. (www.jusbrasil.com.br)
En cuanto a la licitación para la contrucción del metro de Salvador (Brasil), también OAS estaba señalada: “O Ministério Público Federal na Bahia (MPF/BA) propôs, no início deste ano, ação por improbidade administrativa contra as construtoras Andrade Gutierrez, Camargo Corrêa, Norberto Odebrecht, OAS, Queiroz Galvão e Constran e mais 11 pessoas por diversas irregularidades no processo licitatório e na execução das obras do metrô de Salvador, que resultaram em um prejuízo de R$ 100 milhões, em valores atuais, a uma das mais importantes obras do sistema viário da capital baiana. Entre os réus estão ex-funcionários da Secretaria Municipal de Transportes Urbanos (SMTU), da Companhia Brasileira de Trens Urbanos (CBTU) e da Companhia de Transportes de Salvador (CTS), empresa responsável pela gestão das obras iniciadas há dez anos e até hoje não concluídas”. (www.jornalfeirahoje.com.br)
En Ecuador, OAS está envuelta en obras de ingeniería de elevado costo ambiental como la represa Baba Vinces: “La empresa constructora OAS del Brasil, será la encargada de construir una gran represa en Ecuador. El costo del contrato es de USD 130 millones y comprenderá la conclusión del trasbase del río Baba-Vinces hacia la central Daule Peripa a fin de que el embalse de este último acumule cerca de 300 gigavatios hora (Gw-h) de energía al año. OAS concluirá las obras del trasbase en diciembre próximo y concluirá todo el proyecto hacia junio del 2011”.
“La Confederación Nacional del Seguro Social Campesino - Coordinadora Nacional Campesina, CONFEUNASSC-CNC. Y Segundo Carcelén, Presidente de la Coordinadora Bi-Provincial de Lucha contra la Represa Baba-Vinces, manifestaron que por todos lo medios impedirán la construcción de la Represa Baba-Vinces por cuanto esta exterminará a más de 25 mil familias, de los cantones de Buena Fe, Valencia y Santo Domingo de los Colorados por lo que exigen que las autoridades locales financien los estudios independientes y reales de Impacto Social, económica y ecológica. (movimientos.org.confeunassc-ec)”.
OAS también se vio envuelta en problemas en Chile: “Una significativa victoria lograron los trabajadores de la construcción que están edificando el nuevo hospital de Rancagua. Luego de un mes de diálogo infructuoso con la empresa compuesta por las constructoras Echeverría Izquierdo, Comsa (capitales hispanos) y OAS (transnacional brasileña), los obreros votaron la huelga el 30 de abril y la hicieron efectiva el 3 de mayo. Una semana duró la paralización de faenas y los 400 trabajadores en lucha obtuvieron importantes demandas. El megaproyecto hospitalario de la VI Región tiene un valor total de 67 mil millones de pesos. Como las labores llevan tres meses, para no aceptar el convenio con los obreros, la patronal esgrimió el artículo 308 del Código Laboral que afirma que los trabajadores no pueden negociar colectivamente sino tienen menos de un año de permanencia en la obra. Chile, julio 2010. Las reivindicaciones laborales estaban asociadas a mejoras en materia de seguridad e higiene. Los obreros corrían riesgo de vida. Los pilares enfierrados que pesan toneladas eran sujetos apenas por sogas de nylon o pita, en vez de cable acerado; y el ángulo de talud era tan pronunciado que facilitaba peligrosos accidentes. Además los sueldos de los obreros eran de miseria”.


Resumen de Noticias sobre el TIPNIS 02/09/2011 a las 18:30


Evo descarta nuevo trazo por el Tipnis
El Deber
El presidente Evo Morales cerró toda posibilidad de una ruta alternativa en el tramo dos del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Con esta posición, el Ejecutivo dejó fuera de lugar a la ministra de Desarrollo Productivo, ...

El Deber
BOLIVIA.- Continúa la marcha indígena en defensa del TIPNIS.
La Tribuna.hn
LA TRIBUNA Online respeta el libre pensamiento de sus lectores. Y por ello publica sus comentarios -- que no pasen de 500 palabras--, tal como los envían, incluso con su ortografía. Pero sugiere que se utilice, indistintamente del criterio político o ...
Una delegación de cinco ministros viajan a San Borja con la ...
La Prensa (Bolivia)
Una delegación de cinco ministros viajará el viernes a San Borja en un nuevo intento por dialogar con dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), confirmó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, ...

La Prensa (Bolivia)
El Tipnis levanta más posiciones encontradas
Los Tiempos
Mientras la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) convocó ayer, mediante un comunicado público, a los pueblos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) a sentarse en la mesa de diálogo previsto para mañana, el dirigente de ...
Ppositora alerta que etnias del TIPNIS desaparecerán
Opinión Bolivia
La senadora opositora Janine Añez Chávez advirtió nuevamente que la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos provocará la desaparición de las etnias del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) una vez ...
Defenderán su territorio con sus vidas
AmericaEconomica.com
Las últimas declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, en las que aseguraba que no existía otra alternativa mas que cruzar el Territorio del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) con el Tramo II, para construir la carretera que irá de Beni a ...
Boaventura de Sousa Santos: “Si Evo vence a los indígenas será en ...
FmBolivia.Tv
“Es muy importante que la marcha por el TIPNIS siga su camino hasta que haya una negociación porque Evo tiene que saber que si va a vencer a los indígenas, es su derrota, y el movimiento también sabe que finalmente no puede vencer todo”, ...

García Linera dice que la carretera deberá pasar por dentro del TIPNIS
La Razón (Bolivia)
El vicepresidente Álvaro García Linera informó hoy que el II tramo de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni) debe pasar obligatoriamente por el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). ...
Gobierno intenta por sexta vez abrir un diálogo con indígenas en ...
AFP
... en el lugar donde está estacionada la marcha, a unos 400 km de La Paz, para discutir una plataforma de 16 puntos, entre los cuales su rechazo a la construcción de la carretera que atraviesa el Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure (TIPNIS). ...

El CONAMAQ desconoce a Rafael Quispe como su máximo dirigente
eju.tv
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu decidió desconocer a Rafael Quispe como su dirigente y descartó que esta organización indígena esté apoyando la marcha en defensa delTIPNIS, Carmelo Titirico, dirigente de la CONAMAQ, ...


García Linera: Se puede encontrar equilibrio entre defensa de la ...
Los Tiempos
Dijo que no se puede construir la carretera por afuera del TIPNIS ni por los bordes, porque topográficamente es imposible, por los humedales, lagunas y por la serranía con territorio deleznable. "No se puede construir por los bordes ni por afuera, ...

Los Tiempos
Gobierno confirma, todas las opciones pasan por el Tipnis
eju.tv
Tv y Radio meridiano. En San Borja se reúnen ministros e indígenas, es el sexto intento en busca de diálogo. Otro intento, 5 ministros están en San Borja en procura de establecer un dialogo con los marchistas. La marcha se ha estacionado en el lugar ...

Indígenas del TIPNIS exigen que el Gobierno se disculpe por las ...
Los Tiempos
Los representantes indígenas que defienden la preservación del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) aceptaron este viernes reunirse con la comisión de cinco ministros que se trasladó al municipio beniano de San Borja, ...

Los Tiempos
Tipnis, Palos Blancos puede ser escenario de confrontaciones
El Mundo (Bolivia)
El alcalde de Palos Blancos, Nazario Escobar anunció ayer que los pobladores de esa región impedirán la marcha de los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) cuando lleguen a esa zona, advirtiendo que de continuar la ...

El Mundo (Bolivia)
Susana Castillo López en contra de la construcción del tramo II ...
Radio FmBolivia
EL TIPNIS SE ENCUENTRA EN EL CORAZÓN DE BOLIVIA Y POR TANTO, EN EL CORAZÓN DE SUDAMÉRICA. ES DUEÑO DE UNA EXCEPCIONAL DIVERSIDAD BIOLÓGICA (FLORA Y FAUNA) DEBIDO A QUE ESTÁ UBICADO SOBRE UNA GRAN VARIEDAD DE PISOS ECOLÓGICOS QUE VARÍAN ENTRE 1900 A 400 ...

Resumen de Noticias sobre el TIPNIS 02/09/2011 a las 10:00


La defensa de los derechos de la Madre Tierra en el TIPNIS ...
según Tony Phillips
Por otra parte el TIPNIS tiene que ver con las Resoluciones de Tiquipaya, con la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), las mismas que prohíben la explotación ...
Grupo Argentina
Alejandro Almaraz ratifica sus denuncias contra la carretera por el ...
10:26 Almaraz afirmó que hay muchos secretos tanto en Brasil como en Bolivia en torno a la construcción de ese camino. Alejandro Almaraz ratifica sus denuncias contra la carretera por elTIPNIS, y no teme posibles consecuencias judiciales ...
Red Unitas
Colocan gigantografía en Santa Cruz como muestra de apoyo a la ...
según ricardo
Las muestras de apoyo con la marcha de los indígenas en defensa del Territorio Parque Nacional Isiboro Secure, TIPNIS, se multiplican cada día que pasa y el gobierno no atienda las demandas de los marchistas, ahora en Santa Cruz se ...
AINI
Gobierno boliviano aprobó carretera por el Tipnis en 2008 y quiso ...
según FmBolivia
La Paz, 01 de sep. A más de tres años de haberse adjudicado y firmado el contrato de construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos con la empresa brasileña OAS Ltda., el gobierno de Evo Morales recién hace dos meses ...
FmBolivia.TV - Noticias en video...
Katari - cultura wiphala quechua aymara » Indios contra indios
según Silvestre
El reciente conflicto del gobierno con los indígenas del TIPNIS nos muestra, sin embargo, que el actual gobierno echa también mano de ese recurso de oponer a indios contra indios. Desde ya ha saturado los medios de comunicación con ...
Katari - cultura wiphala quechua aymara
Indígenas bolivianos marchan 600 kilómetros en rechazo a ...
Manifestantes marchan contra el Gobierno en San Borja, Bolivia, en protesta por la construcción de una ruta que, afirman, causará daños ecológicos en el territorio indígena y el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
RPP Noticias | Titulares
EVO DICE QUE NO HAY ALTERNATIVA PARA LA RUTA POR EL TIPNIS
La Razón (Bolivia)
El presidente Evo Morales descartó ayer en Cochabamba la posibilidad de que el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos bordee el TIPNIS y calificó de “desubicadas” a las personas que propusieron otras rutas alternas. Marchistas. ...
Senadora opositora apoya la marcha indígena por el TIPNIS
Radio FmBolivia - Argentina
... expresó, hoy en conferencia de prensa, su apoyo a la marcha indígena que se opone a la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que pasaría por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). ...