miércoles, 12 de octubre de 2011

Las seducciones de la derecha conservadora


* Periódico editado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional,
Nº 7, Año 1, Septiembre de 2011. www.vicepresidencia.gob.bo
Si en septiembre del 2008, en medio de los salvajes intentos de la
derecha boliviana por retroceder el reloj de la historia, alguien
hubiese sugerido que dos años después los intereses económicos y
políticos conservadores enarbolarían las banderas del Proceso de
Cambio, sin duda hubiesen hecho estallar de risa a todos. Pero
exactamente eso es lo que está sucediendo.
¿Una ultraderecha separatista planteando un discurso de respeto al
derecho de los pueblos indígenas, rabiosamente medioambientalista y en
contra de la depredación de los recursos naturales? ¿Una ultraderecha
levantando sobre las cabezas de todos la Nueva Constitución Política
del Estado, pidiendo su respeto y erigiéndose como su más férreo
defensor? Nada más faltaría ver a un “Marinkovic” acusando a Evo
Morales de traidor al Proceso de Cambio y siendo apoyado por
diferentes sectores de trabajadores, proletarios y excluidos, ó a unos
comités cívicos de la media luna marchando por la dignidad de aquellos
a los que correteaba a patadas y cinturonazos en las calles.
Pues hemos llegado, ni más ni menos, a un escenario desquiciado en la
que la realidad ha sido trastocada hasta ese extremo. Y para rematar,
con el apoyo militante (e ingenuo) de connotadas personalidades
vinculadas desde sus orígenes al Proceso de Cambio y al mismo Gobierno
del Presidente Evo Morales.
La marcha indígena contra la construcción de la carretera que debe
pasar por el TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro
Sécure) es el catalizador tanto de la nueva estrategia de la derecha
como también manifestación de su increíble capacidad de camuflaje.
La invasión ideológica de la seducción
Luego de los desastrosos resultados obtenidos con una estrategia que
enfrentaba a sus sectores más duros contra el Estado Boliviano y
contra el masivo bloque popular que lo respalda, decidió cambiar de
estrategia. El nuevo camino que adoptó es la invasión ideológica, en
medio de su voluntad férrea de doblegar el Proceso de Cambio aún a
costa de realizar concesiones momentáneas y calculadas, como la de
asumir como suyos los discursos Constituyente, medioambientalista e
incluso el indigenista.
También está dispuesta a seducir (aparentando ser la seducida) a
sectores de la izquierda que hasta hace poco militaban en el Proceso.
Entre estos están los “superrevolucionarios” que creen que tumbando al
Gobierno del Presidente Evo Morales se generarán condiciones más
propicias para realizar cambios aún más radicales y rápidos que la
nacionalización de los hidrocarburos, los bonos Dignidad, Juancito
Pinto y Juana Azurduy o la transformación del Órgano Judicial mediante
el voto directo. Y ellos creen, con tanta ingenuidad, que la derecha
les permitirá no sólo tomar el poder sino también utilizarlo para
avanzar de manera más acelerada hacia el socialismo!!! ¿Qué se puede
decir de ese cálculo erradísimo? Nada.
Los otros “seducidos” son aquellos grupos y militantes de izquierda
que creen que sus bases electorales y de adeptos en el occidente
urbano del país, así como su vinculación momentánea al Proceso de
Cambio y al Gobierno, son cartas políticas suficientes tanto para
desbancar al MAS como para mantenerse impermeables a la influencia de
esa derecha hábil, sumamente rica y acostumbrada al manejo del poder y
a la manipulación mediática. Otro cálculo pésimo, esta vez basado en
la angurria de poder.
El despliegue de la estrategia
Esta es sumamente simple y corre en tres niveles simultáneos. Primero,
en la focalización de los errores y debilidades de la actual
administración, con el objetivo de inflarlas y mediatizarlas al
máximo. Segundo, en la transferencia lenta del capital discursivo del
Gobierno a los ocasionales aliados de la derecha, y tercero, en el
debilitamiento sistemático de la imagen del principal factor
cohesionador del Proceso: el Presidente Evo Morales.
Desde Diciembre del 2010, luego del fallido intento de nivelación de
precios de los carburantes, la derecha se concentró constantemente en
presentar cada falla de gestión y error político del Gobierno como una
traición al Proceso de Cambio, a sus principios básicos y como un
deliberado alejamiento de los sectores sociales que lo generaron y lo
sostienen. Este despliegue, esencialmente mediático, se vio facilitado
por la inexperiencia de los nuevos funcionarios públicos, la
estructura estatal aún insuficiente y en proceso de transformación, y
por evidentes desaciertos de gestión pública y política.
La transferencia del capital discursivo del Proceso a otros actores es
también evidente, en la medida que emergen fragmentos de
organizaciones, movimientos, regiones o sectores, que son ahora
“aprobados” por medios de comunicación, sectores conservadores y otros
interesados en que estas puedan apropiarse, vía descalificación del
Gobierno, de sus principales banderas. Y es que cuando uno ve a un
dirigente indígena, lo primero que hace es pensar que defiende los
intereses indígenas plasmados en la Constitución o cuando ve un
representante de los trabajadores, piensa que éste necesariamente
defiende la causa del proletariado. Pero en realidad hay también
indígenas que responden a visiones neocolonizadas del país y
trabajadores cuya aspiración es la de ser burguesía.
Finalmente, están los ataques contra el Presidente Evo Morales. Ya
pasaron los tiempos en los que nadie se atrevía a poner en duda su
liderazgo. Antes, los ataques se centraban en una sarta de prejuicios
y miedos sociales, especialmente de la clase media. El comunismo ateo
al que nos llevaría el proceso Constituyente, el rencor de los
indígenas y campesinos contra los blancos y mestizos, el afán
regresivo en la economía que buscaba volver al ayllu, la educación
controlada con mano de hierro por el Estado, y un largo rosario de
etcéteras avivaban el temor de sectores principalmente urbanos.
Hoy el centro de los ataques es el mismísimo Presidente del Estado,
dado que la derecha encontró en los desaciertos del Gobierno una
puerta de ingreso al escenario político y apunta a “sacar al indio” de
la residencia de San Jorge. Y no se va por las ramas. Se lo critica
por autoritario, soberbio, mal gestor público y hasta de traidor a sus
bases y principios, sin la menor consideración del papel fundamental
que juega tanto su persona como su visión en la continuidad del
Proceso de Cambio.
Ay!!!… los medios
Cientos de bolivianos y decenas de instituciones marcharon, se
pronunciaron, se indignaron hasta lo indecible y se rasgaron las
vestiduras ante la noticia de bebés y ancianos muertos, de decenas de
desaparecidos y de una masacre en Yucumo. Hasta la fecha, no existe
confirmación de ningún fallecimiento y definitivamente, no aparecerán
los muertos que la derecha tanto añora y espera. Pero como no los pudo
“fabricar”, los tuvo que inventar en el único espacio que le llega
masivamente a la clase media: las pantallas y portadas de los medios
de comunicación.
No se puede ignorar que se cometieron excesos y abusos en la
intervención de la marcha. Órdenes difusas y mal ejecutadas
probablemente ocasionaron estos lamentables hechos. La investigación
que ya se inició deberá determinar los niveles de responsabilidad y
viabilizará el castigo correspondiente, pero lo que si queda
totalmente claro es que algunos medios de comunicación, de manera
absolutamente irresponsable y malintencionada, publicaron mentiras y
azuzaron a la población para que reaccione en base a informaciones
infundadas.
No es la primera vez que esto sucede, pero resulta indignante que de
manera evidente, ellos decidan montarse en un ejercicio político que
tiene como únicos beneficiarios a la nueva derecha que se arma en el
país y a los intereses agroindustriales del oriente, que no se resigna
a la idea de perder la única llave de acceso geográfico a los
departamentos de Santa Cruz y Beni.
Pero definitivamente el pueblo no es ciego, y a pesar de años de
permanentes mentiras montadas desde los medios de comunicación, muchas
veces más por ingenuidad que por mala intención, éste termina por
darse cuenta de hasta donde están dispuestos a llevar el
enfrentamiento los intereses económicos de la derecha y quiénes son en
realidad los que defienden los intereses de los excluidos.
La nueva estrategia de la derecha, de la desinformación y de la
invasión ideológica, en algún momento se topará con la lucidez social
que fue la que dio origen y aún sostiene al Proceso de Cambio.
Es necesario que el Gobierno analice varias de sus posiciones y
decisiones, que refuerce su vinculación con la sociedad y los
movimientos sociales y que acelere su gestión, pero estos ajustes
necesarios no pasan por ceder ante los evidentes intereses y
estrategias de la derecha por frustrar el proceso. Que el Tipnis no se
vuelva el escenario de fondo de un intento por restaurar a los que ya
fueron echados en octubre del 2003, basándose ahora en nuevas
mentiras, y que más bien le brinde al Proceso un escenario adecuado
para realizar los ajustes

Desde la marcha, Partida retrasada. Necesitan ropa abrigada, frutas, carne, ponchillos de agua y carpas grandes

PARTIDA RETRASADA. La lluvia que cayó gran parte de la noche sobre el sector en el que se encuentra emplazado el campamento de los indígenas impidió la partida de la marcha a las 06.00 de mañana. En este momento la avanzada se encuentra inspeccionando el estado de la ruta que se recorrerá y buscando un lugar para él próximo campamento, informó el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez.
Debido a las consecuencia de la tormenta pluvial, los marchistas ven que en el futuro requerirán ponchillos y carpas grandes e individuales. Los ponchillos para evitar la mojazón, las carpas grandes para alojar a mayor cantidad caminantes. No todos los caminantes tienen su carpa individual o camping, así que es necesario mayor cantidad de estos cobijos o sino carpas grandes, coincidieron en expresar el diputado Pedro Nuni y el dirigente Chávez. Para el abrigo individual, sobre todo de las niñas y niños, se requiere ropa gruesa.
En cuanto a la alimentación, sería bueno contar con fruta y abundante carne para contrarrestar el frío, finalizó el presidente de la CIDOB.

Carta de Mujeres creando al canciller Choquehuanca




Sabemos que después de la emboscada y represión del campamento de la marcha en defensa del TIPNIS, usted presentó su carta de renuncia y que fue presionado para permanecer en el Gobierno.

Sabemos que también cuando se dio el gasolinazo nuevamente fue usted quien puso como condición para no retirarse del Gobierno la revocatoria inmediata de la medida.

Sabemos que usted sabe que el Gobierno no defiende la carretera, sino el contrato y que usted sabe que ese contrato beneficia a alguna de las cúpulas del Gobierno.

Sabemos que usted ha exigido la paralización del contrato de la carretera y que por esa presión suya el Presidente anunció una suspensión, que no es lo mismo.

Sabemos que cuando fue a hablar con los dirigentes de la marcha usted se refirió a los interculturales como colonizadores y que ésa no fue simplemente una vieja costumbre, sino que usted está consciente del peso que tiene la diferencia de términos.

Sabemos que usted está consciente del andinocentrismo que sufre el Gobierno, por eso mismo fue a la marcha personalmente, por eso mismo intentó en persona descifrar las complejidades y profundidades del planteamiento que la marcha defiende.

Sabemos que para usted permanecer o irse del Gobierno es una cuestión de conciencia y compromiso con el proceso histórico de lucha de los pueblos indígenas y no una cuestión de poder.

Sabemos que su permanencia en el Gobierno es uno de los pocos factores de cohesión que le queda al Gobierno, si usted se va sería realmente el principio del fin.

Sabemos que usted está consciente de que su presencia es la única contención del avasallamiento del clan de García Linera, ex inquilino, hoy cuasi propietario del Gobierno. Quizás es ese peligro lo único que lo retiene ahí adentro.

Sabemos por eso que usted está viviendo días de muchísima presión, por eso le escribimos esta carta en gesto de amistad para contarle lo que desde acá afuera y desde acá abajo vemos y que usted desde allí adentro y desde allí arriba no puede ver.

La evolución histórica de inventar una nueva sociedad distinta, descolonizada, despatriarcalizada, horizontal, de plenitud y felicidad no es un proceso que hoy esté conducido por el Gobierno del Movimiento Al Socialismo.

No es que tantos y tantos amigos y amigas se han alejado del proceso, sino al revés, es el Gobierno el que se ha ido alejando de su eje, es el Gobierno el que se ha extraviado en el ejercicio de poder, por eso es el Gobierno responsable de la inaceptable represión a los niños y niñas de la marcha. Sobre muchas cosas se han inventado mentiras y la sociedad se las ha tragado, pero sobre esto no hay mentira que pueda tapar las lágrimas sinceras y hondas de esas wawas.

Imaginamos que usted ha retirado su renuncia porque cree que este Gobierno aún tiene una última oportunidad de reencontrarse con su propia razón de ser. Creemos que en eso se engaña usted. El proceso va a continuar más allá del Gobierno, desde ya y gracias a la marcha y gracias a las infinitas luchas sociales es que el proceso continúa su avance, en realidad a pesar del Gobierno.

Le contamos, señor canciller, que las cosas en las calles no han cambiado, que la Policía es tan abusiva como siempre, que en las escuelas se sigue alimentando el miedo a ser una misma, que en los hospitales el olor a desamparo es el mismo de siempre. Que ustedes han hecho tan poco de real y de efectivo que se convierte en casi nada. Que si toma usted un minibús a El Alto, la ruta que va a recorrer es el camino de un neoliberalismo explotador y deshumanizado como el de siempre.

Por lo tanto, la esperanza del hacer y el transformar no está en el Gobierno, sino afuera.

Sin embargo, le hemos escrito esta carta para pedirle un gesto que desde allí adentro sería muy útil para el proceso. Queremos pedirle que independientemente de los discursos y decisiones gubernamentales respecto de la marcha, usted la acompañe a pie junto a las mujeres desde la Cumbre, en su entrada a la ciudad. Que la acompañe como uno más. Sabemos que para poder hacerlo tendrá que explicar por qué se fue sin avisar, tendrá que pedir perdón y lograr que la gente crea nuevamente en su sinceridad. Por eso mismo se lo pedimos, conscientes de que usted no tiene nada más valioso que hacer que enseñar a su Gobierno a pedir perdón.

María Galindo es miembro de Mujeres Creando.

martes, 11 de octubre de 2011

Llaman a Control Ciudadano para documentar posible prebenda

Ante los rumores que circulan sobre prebendas obligando a funcionario públicos a asistir al cierre de campaña judicial y a la concentración con la contra marcha, en las redes sociales se ha llamado a un control ciudadanos para documentar y publicar cualquier indicio de prebenda.

Este es el llamado como aparece en Facebook:
 http://www.facebook.com/event.php?eid=186412698102271


Como dicen por ahí, el gobierno está obligando a funcionarios públicos a asistir al cierre de campaña e incluso que lleven dos acompañantes para hacer bulto en la contramarcha. Esto puede o no ser verdad, así que vamos a comprobarlo. Esto es lo que tienes que hacer.

Aquí te dejamos un manual de cómo convertirte en un agente de control ciudadano en tres pasos

PASO UNO: CONVOCA
-------------------------
1) Invita a todos tus amigos a este evento y sigue con la Primera Etapa

PASO DOS: INVESTIGA
------------------------------------
1) Prepara tu celular o cámara fotográfica. Que tenga mucho espacio de memoria y la batería bien cargada.

2) Abre bien los ojos, afina los oídos.

3) Observa de cerca la concentración. Reconoces a alguien? ves fichas, uniformes o credenciales? ENTONCES TÓMALE UNA FOTO!

4) Tienes amigos o tu trabajas en una entidad pública, te llegó algún comunicado? Agarra un marcador negro, borra todos los nombres y le tomas una foto.

5) Sabes algo? Cuéntanos

PASO TRES: DIFUNDE
--------------------------------
1) Envíanos todo a tipnisresiste@gmail.com o publícalo en facebook.
2) Si tienes prefieres conservar tu identidad usa este servicio de email anónimo yopmail (punto)com/es/ o cualquier otro de tu prefdilección

SUERTE A TODOS!



Posicionamiento de LIDEMA

 La Liga de Defensa del Medio Ambiente - LIDEMA, red nacional de instituciones ambientalistas no gubernamentales de Bolivia, manifiesta su rechazo a la violación de derechos humanos fundamentales, a la Constitución Política de Bolivia y a la legislación nacional, destinada a la protección, tanto del patrimonio natural, como a la defensa de los derechos de los pueblos y naciones que conforman el Estado Plurinacional, y suma su voz a la de tantas otras instituciones, personalidades y organizaciones sociales que reclaman su cumplimiento.

En el mismo sentido, repudia cualquier intento de dividir al movimiento indígena porque ello significa generar efectos y riesgos de deterioro de las capacidades culturales y estructuras organizativas de las naciones originarias.

LIDEMA no se opone a la construcción de caminos porque ellos son necesarios para la articulación e integración nacional, sin embargo, en todos los casos, el costo de su construcción no puede ni debe ser una justificación para diseñar carreteras que destruyan la diversidad cultural y natural del país. Más aún en el caso del TIPNIS, que es el hábitat de tres pueblos indígenas cuya persistencia no tiene precio, como tampoco lo tienen los miles de animales y plantas que lo habitan, ni las funciones reguladoras de caudales hídricos y climáticos que tienen estos ecosistemas para la región amazónica.
Las carreteras deben obedecer a los objetivos de las naciones, por ello la legislación boliviana asume que la consulta a los pueblos indígenas, mediante sus instituciones representativas, es obligatoria cada vez que se prevean medidas que puedan afectarles directamente.
Es la inexistencia de esta consulta que ha provocado la realización de la marcha indígena que se desarrolla en el marco de la legalidad, por lo que ésta no puede ser nuevamente reprimida y más bien debe ser protegida para evitar enfrentamientos que resquebrajen aún más el proceso de cambio hacia una sociedad más equitativa, inclusiva y soberana, que la gran mayoría de la población boliviana anhela.
Las Instituciones que componen LIDEMA advierten que una consulta mal realizada o un referendo al margen de la Constitución, puede generar mayor disociación y polarización del pueblo boliviano y el riesgo de enfrentamientos, en vez de solucionar el conflicto, ahondarlo y hacerlo más crítico.
LIDEMA exige al Gobierno Nacional el fiel cumplimiento de la Constitución Política del Estado Plurinacional en lo que hace a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Nunca más las reivindicaciones sociales y sus movilizaciones pacíficas deberán ser reprimidas y menos con violencia y atropellando la dignidad de los pueblos.
También le demanda coherencia con su discurso, de protección a la Madre Tierra, y su práctica de destrucción del patrimonio natural de nuestra patria, como lo hace en este caso con su pretensión de que una carretera atraviese el TIPNIS, cuando existen alternativas de construcción propuestas por varias instituciones e instancias que las hicimos llegar con la esperanza de que, a tiempo de posibilitar el desarrollo nacional a través de la vertebración carretera, permitan proteger frágiles y fundamentales ecosistemas, así como pueblos indígenas altamente vulnerables, que amenaza el proyecto actual.

URGENTE MEDICAMENTOS! Vigilia #TIPNIS La Paz

URGENTE PARA HOY O MANHANA: se necesita con suma urgencia Leodrin 75 (1 caja para un paciente), Dolorsan unguento (100 de ser posible), Pilfrut (200 bolsitas), Sales de rehidratacion (todas las que se puedan), 200 banderas con la imagen de Patuju, Banderas verdes del Beni y de los otros departamentos, Banderas de Bolivia. (Directo desde la marcha).

Un homenaje a las redes sociales del TIPNIS

Después de que Helena Argirakis, dijo que las redes sociales son "armas de destrucción social" y "más peligrosas que la tele" se produjo el efecto lógico: resultó en todo lo contrario. Es decir, las redes se consolidan en el vehículo de la unidad civil urbana y nos hemos hecho más famos@s que la tele. :)

A doña Helena, que poco debe saber de Gobierno Abierto, Ciudadanía 2.0 o cómo funciona una red social desde el punto de vista iformático, le quiero dedicar este collage de algunos conceptos que se vierten en los medios y blogs sobre el efecto TIPNIS en las redes.

Pero más que nada es un homenaje a cada uno de ustedes, amigas y amigos constantes y concientes, que por más de 50 días han informado, organizado, convocado, recolectado, pensado, observado y actuado en consecuencia con la defensa del TIPNIS. Hay mucho que podría decir de la red del TIPNIS, pero sólo les comentaré que hasta el viernes habíamos 17960 facebookeros y otros miles de twitteres con una expansión aproximada de 70 mil receptores.

Comencemos con un vídeo



Y ahora, lo que se dice por ahí....


http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20111011/el-tipnis-y-las-redes-sociales_145132_299659.html
"Lo que ha marcado tan importante cambio en las relaciones entre gobernantes y gobernados es la irrupción de las Redes Sociales. Internet, a través de Facebook y Twitter, entre otros medios de comunicación y acción propios de la era digital, se ha convertido por primera vez en Bolivia en el principal escenario de la batalla de ideas y ese sólo hecho marca un antes y un después".

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article29527
"Por lo demás, no hay duda de que la Guerra de Cuarta Generación encontró en los jóvenes —a quienes es más fácil manipular por una serie de condiciones objetivas— a la fuerza social más importante para el despliegue de esta estrategia, y que encuentra terreno fértil no tanto por su mayor identificación con las redes sociales (Facebock, Twitter y otros), sino por el abandono político del que son objeto de parte del proceso de cambio. Hasta el momento, mucha de la informacion y convocatorias sobre el TIPNIS circula mediante las redes sociales en tiempo real. Pero es necesario hacer una advertencia sobre el peligro del uso de las redes sociales centralizadas, para el ejemplo, tomemos el caso de Fanfou (el twitter chino)"

http://bolivianueva.blogspot.com/2011/09/tipnis-15-el-peligro-de-las-redes.html
"Pero los servicios de microblogging centralizado son otra cosa. Basta con filtrar una IP o parar un servidor para que decenas de miles de emisores desaparezcan. Eso es exactamente lo que ha pasado con Fanfou, el twitter chino, cuyo servicio fue cortado sin aviso previo ni explicaciones el día 8 de julio, en plena campaña gubernamental para evitar la agitación étnica en Internet.

http://reyquibolivia.blogspot.com/2011/09/tipnis-en-internet-apoyan-marcha-desde.html
"Las redes sociales se constituyen en instrumento para apoyar y alentar movilizaciones a favor de los indígenas que marchan en defensa del parque del TIPNIS. Al menos 15 sitios de internet están dedicados a esta actividad y cada día suman adhesiones."

http://porunaboliviamejor.wordpress.com/2011/10/07/tipnis-rabia-pena-y-decepcion-un-recuento-preliminar/
"Los que se llevaron la flor, fueron los medios no tradicionales de información, los diarios y páginas digitales, los blogs y las redes sociales, los cuales inundaron de información y posicionamientos de apoyo al TIPNIS. Se generaron varios frentes informáticos de resistencia, con amplia y fácil proyección internacional, aunque mayormente desvinculados en la práctica, aunados por la consigna de no a una carretera depredadora."

http://www.elpotosi.net/2011/0916/16.php
"Marchas, cadenas humanas, protestas creativas en las redes sociales de internet, plantones y anuncios de huelga de hambre"

http://www.eablogs.org/2011/09/twitteros-reaccionan-con-furia-la.html
Twitteros reaccionan con furia a la intervención contra los marchistas del Tipnis asumidas o anteladas por diferentes grupos sociales urbanos

http://www.elsol.com.bo/index.php?c=pol%EDtica&articulo=Espiral-de-repudio-por-el---Tipnis&cat=150&pla=3&id_articulo=21139
"FENÓMENO EL TEMA DEL DÍA EN LAS REDES SOCIALES MÁS POPULARES TWITTER. Las opiniones de la gente que está en desacuerdo con la intervención policial a la marcha en defensa del Tipnis no se dejaron esperar en las redes sociales como el Twitter."

http://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20110927/redes-sociales-critican-intervencion_143377_295445.html
"Las redes sociales también son los medios a través de los que se organizan las vigilias y se insta a la movilización en defensa del Tipnis debido a la gran velocidad de comunicación de estos medios."

http://www.la-razon.com/version_temp.php?ArticleId=2404&EditionId=2679&idp=42&ids=483
"Activismo internauta histórico en el país. Espacio de anuncios, de debate, de peleas, de crítica, de información, de desinformación, de solidaridad, de movilización. Aunque hay quienes piensan que son pocos los conectados y que internet es todavía un artículo de consumo pequeño burgués (comentario de Silverio Rimachi, uno de mis contactos de Facebook), lo evidente es que hay un nuevo espacio público en Bolivia que habla de política y cada vez más en voz alta."

http://donaremundo.com/2011/10/tipnis-9-hechos-un-crimen-y-la-alternativa/
"Nunca antes un asunto ambiental en Bolivia se había difundido tanto, concitando la atención mundial, como lo ha hecho la construcción de la carretera que amenaza al Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS). Las razones de esto son múltiples, pero buena parte tienen que ver con la sensibilización más generalizada que existe en el planeta por los temas ambientales y de derechos humanos, por el empoderamiento de las voces ciudadanas (jóvenes y no tan jóvenes) y por el uso que han hecho éstas de las redes sociales y otras herramientas digitales, fundamentalmente a través de posts en blogs, noticias y comentarios en Twitter (usando el hashtag #TIPNIS), fotos en Flickr, videos en YouTube, grupos y páginas en Facebook, y la votación pública en Avaaz.org (en este momento a punto de llegar a las 500 mil firmas), transformando una causa nacional en una de alcance global."

http://carlosdmesa.com/2011/09/17/bolivia-indigenas-contra-indigenas-tipnis/
"Estas campañas anti-Evo, como las que aparecen en su blog (comentario de “por el TIPNIS y su gente”) y en las redes sociales, tienden, principalmente, a desinformar a la gente. Se hace énfasis en el aspecto emocional antes que una reflexión critica. Se llega a la gente mediante su subconsciente, para plantar, en ellos su adhesión a la marcha y los marchistas."

http://www.principioesperanza.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1421:algunas-claves-del-conflicto-del-tipnis&catid=99:nuestra-humanidad&Itemid=480
"Los medios de comunicación, la gente en las calles y en las redes sociales bolivianas no hablaban de otra cosa. La tecnología web 2.0 es una maravilla. Los únicos, creo yo, que podrían no estar de acuerdo con esta afirmación son los Gobiernos. Testimonios de esto podríamos obtenerlos de los recientemente depuestos líderes de los países árabes que acaban de vivir una turbulenta primavera, en gran medida organizada y alentada a través del Twitter, el Facebook, los blogs y el Youtube, sin olvidar los SMS."

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20111011/el-tipnis-la-web-20-y-las-elecciones_145126_299652.html
"En Bolivia (no Libia), el fenómeno que combina la protesta ciudadana con el vehículo informático se ha dado en torno al Tipnis, a su eventual depredación y a la feroz represión policial sufrida por sus habitantes hace unos días. Son miles, me atrevería a decir, los posts, tweets, videos y crespones negros que expresan desde reclamos y tristeza, hasta decepción y rabia."

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0926/noticias.php?id=26619
"A twitteros del Gobierno les comieron la lengua, ya no dicen nada"

http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483949646
"Decenas de jóvenes y adultos activistas, profesionales y ciudadanos mediante el Facebook y Twitter en los últimos se fueron articulando y coordinando actividades de solidaridad, en las ciudades del país, en favor de los marchistas defensores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que se encuentran movilizados hace 33 días."

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110916/organizacion-internacional-inicia-campana-en-defensa-del_142032_292185.html
"Hasta el momento la cadena de peticiones ha logrado recolectar más de 29.500 firmas mientras que se van sumando a la causa a través de Twitter y Facebook cientos de usuarios que enarbolan la defensa de los pueblos indígenas y su hábitat. Sin embargo, otras voces de diferentes partes del mundo se han pronunciado al conocer la difusión de la campaña a través de Avaaz, con comentarios en su cuenta de Facebook, en contra del movimiento o con críticas hacia la misma organización."

http://eju.tv/2011/10/yucumo-o-la-debilidad-del-estado/
"La tecnología en medios de comunicación hace casi imposible que situaciones de importancia pasen desapercibidos o puedan ser ocultados. El abuso ejercido por el EP a través de la represión policial en ese alejado rincón del planeta que es el río San Lorenzo, cerca de Yucumo, se destaca en las principales cadenas de Tv y prensa a nivel mundial. Tv española pasa de continuo la imagen de una trulla de soldados correteando, pateando y golpeando a un indígena reducido boca abajo en el suelo y desarmado. Facebook y twitter han hecho el resto."

http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-10-10/vernotaahora.php?id=111009222900
"La política ciudadana se traslada a Internet La democracia boliviana ha encontrado en esta última década nuevos espacios de participación. Así lo hacen notar el analista político Gonzalo Mendieta y el constitucionalista Carlos Hugo Molina, que observan la interacción política del ciudadano entre la protesta callejera y el ámbito de las redes sociales (Facebook o Twitter). Para Mendieta, el ejercicio ideal de los derechos políticos en democracia se da a partir de acciones individuales e idependientes, en medio de una ‘sociedad corporativizada’ como la boliviana, donde mandan los grupos, los partidos políticos, los movimientos sociales, etc. Por ello, el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información como medio de expresión de reivindicaciones ciudadanas, a su entender, es un progreso para las libertades democráticas. Molina pone como ejemplo el estallido de las redes sociales la noche del 25 de septiembre, cuando la Policía reprimió, maniató y secuestró a los indígenas que marchan hacia La Paz pidiendo que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no parta en dos el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La información llegó de inmediato en forma de notas de prensa, fotografías y videos. Y el repudio de miles de usuarios bolivianos de redes sociales no se hizo esperar. ‘Ciudadanía radical virtual’ es el concepto que usa Molina para englobar el ejercicio de interpelación a los poderes, ahora vía web 2.0. La web permitió la organización de las protestas en las ciudades y esa ha sido una experiencia nueva para la democracia boliviana. Sin embargo, en el mundo ya se ha visto movilizaciones políticas de ciudadanos, como en la campaña electoral de Barack Obama o en la rebelión egipcia contra Mubarak. A través del Facebook y el Twitter se envían fotos e información en segundos.

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0919/noticias.php?id=25770
"Al periodismo le toca entender que le llegó la competencia y que tiene que ofrecer una información a la que la ciudadanía no pueda acceder en internet”, recomienda Ronderos. Por ejemplo, si una persona quiere saber qué piensa Evo Morales del TIPNIS, le basta con hacer un click y entrar a la página web de la Presidencia o a su blog."

http://globalvoicesonline.org/2011/09/26/bolivia-mobilization-in-support-of-indigenous-marchers-of-the-tipnis/
"In the past month, the marchers have received widespread support from residents of the cities that had donated food and supplies, as well as many Twitter users using the hashtag #TIPNIS to express their support. Even the international activist organization Avaaz launched a campaign to collect 150,000 signatures in defense of the TIPNIS."

http://www.fmbolivia.tv/2011/09/gobierno-boliviano-%E2%80%9Cdescubre%E2%80%9D-twitter-la-oposicion-opta-por-facebook/
"Un poco después que en el resto del mundo, finalmente la era Twitter llegó a la política boliviana. A estas horas ya son cuatro ministerios los que tienen una cuenta en la red social de los 140 caracteres, mientras que la oposición domina -desde hace ya algún tiempo- en otro sitio web muy popular: Facebook."