martes, 23 de agosto de 2011

Centros de Acopio en La Paz, Cochambama y Santa Cruz

Los Marchistas, que van con niños pequeños, adultos mayores y que están por llegar a la zona fría, necesitas Ropa Abrigada, Medicinas y otros... mira aquí para ver todas las acciones de apoyo


En COCHABAMBA:
Vigilia permanente en la Plaza 14 de Septiembre.
Comunicarse con Jaime Gonzales - 75035168 o Jorge Landivar - 76064658

EN SANTA CRUZ
Facultad de Ciencias Sociales, Biología, IUC de la Universidad Gabriel René Moreno
Plaza 24 de Septiembre, vigilia permanente.

EN LA PAZ
CPILAP Edificio Esperanza Piso 3 oficina 2 (lado COTEL) Perez Velasco. 
Carrera de Biologia (monoblock y cota cota) UMSA.
Asamblea de Derechos Humanos saliendo del tunel de la UMSA. 

MadalBo: Weenhayekes anuncian apoyo a los pueblos del Tipnis

Fuente: MadalBo: Weenhayekes anuncian apoyo a los pueblos del Tipnis

Redacción provincial/El Nacional
Los comunarios del pueblo Weenhayek han anunciado que se solidarizan con sus pares de del Tipnis quienes se encuentran realizando medidas de protesta para proteger del deterioro medioambiental a su territorio.
Los Weenhayekes anunciaron que iniciarán una campaña puerta por puerta en la zona urbana de Villamontes para reunir alimentos, ropa y otros artículos necesarios para apoyar a un pueblo que, según dijeron lucha por una causa justa.
Dionisio Tórrez, a nombre de los weenhayekes, dijo estar preocupado por la falta de diálogo entre el Gobierno y los originarios a quienes no se les quiere escuchar. “Tenemos entendido que volverán a marchar porque el Gobierno no quiere dar su brazo a torcer respecto a ese camino. No nos oponemos al progreso de las carreteras, pero que se las haga donde no se dañe a la naturaleza ni sus recursos”.
Remarcó que los originarios del TIPNIS están marchando en defensa de su territorio, y que a esa defensa se sumaron los weenhayekes. “El proyecto del Gobierno no ha sido consensuado y se debe ver la ubicación y si los hermanos van a querer o no. Es de lamentar que en este momento los pueblos indígenas estén marchando, y esperemos que nuestras autoridades se pongan la mano al pecho y dialoguen”.
Agregó que existen comunarios weenhayekes en la marcha y se sumarán otros que llevarán la ayuda. “Pedimos a la población que nos ayuden para recolectar lo que necesitan nuestros hermanos, existen niños, mujeres, que no tienen alimentos, ni cosas con que abrigarse, están sufriendo”.

Gobierno sospecha de vehículo del que cayó niño del Tipnis | eju.tv

Fuente: Gobierno sospecha de vehículo del que cayó niño del Tipnis | eju.tv


Llorenti dijo que “hay una camioneta que está en calidad de secuestrada y tiene una placa de una organización internacional”.
imageEl velorio de Pedro Moye, sucedió ayer en Trinidad, Beni. Radio Patujú
Página Siete / La Paz – 23/08/2011

Indagarán a dueños de carro en el que murió un muchacho

Sospechan de vehículo del que cayó el fallecido.
Luto. Pedro Moye fue enterrado ayer después de que en la anterior semana sufriera un golpe en la cabeza que después le provocó la muerte.
El Gobierno anunció que indagará quiénes son los dueños de la camioneta de la que cayó Pedro Moye, el muchacho de 13 años que falleció en la marcha indígena por el TIPNIS. “Se ha informado que hay una camioneta que está en calidad de secuestrada y tiene una placa de una organización internacional. Según información que tengo, en esa camioneta de manera irresponsable se estaba llevando algunos muchachos, a dos niños, ocurre que ahí se produjeron los accidentes”, manifestó el ministro de Gobierno Sacha Llorenti.
La autoridad añadió que se investigará quién es el dueño del vehículo y quién conducía el motorizado cuando sucedió el accidente. “Hay responsables, ubicar quién es el chofer, a quién pertenecía la camioneta. Lamentamos profundamente, cómo no nos va a doler la muerte de una persona”.
Pedro Moye falleció el domingo, permaneció tres días en terapia intensiva en un centro médico de Trinidad después de golpearse la cabeza. Cayó del motorizado cuando los marchistas caminaban desde el puente Tijumachi hasta la localidad de Fátima de Moxos. Moye fue enterrado ayer en el cementerio de Trinidad. La marcha indígena está de luto por la muerte del adolescente marchista ocurrida la madrugada del domingo, en el hospital Presidente Germán Busch de Trinidad, informó el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de Beni (CPIB), Pedro Vare. Éste dijo que la víctima al caer se golpeó la parte trasera de la cabeza por lo que fue trasladado inmediatamente a Trinidad e internado en el hospital local donde fue sometido a un par de cirugías. Por el deceso del muchacho, la columna avanza con banderas a media asta.

Intervención de comunicaciones vulnera CPE y derechos ciudadanos :: Noticias de Bolivia de último momento

Fuente: Intervención de comunicaciones vulnera CPE y derechos ciudadanos :: Noticias de Bolivia de último momento


• Gobierno asegura que sólo se trata de extractos de llamadas.



Después de la presentación de informes sobre llamadas recibidas por dirigentes indígenas que participan en la marcha en defensa del TIPNIS, el gobierno afirma que se trata de extractos de llamadas legalmente obtenidos, mientras sectores de la sociedad afirman que se trata de una vulneración a la privacidad en las comunicaciones establecidas en la Constitución Política del Estado con el pretexto de protección de los derechos del Estado, según el analista político Carlos Cordero.


“Parecería existir una vulneración constitucional de estos derechos, además propiciada por el gobierno y lo que hay que aclarar es qué instancias gubernamentales han cometido esta vulneración de los derechos ciudadanos con relación a la Constitución, y esta denuncia que ha hecho el señor Presidente, esta información que ha dado al país se enmarca también dentro de una preocupación ciudadana respecto de los frecuentes atentados estatales contra la libertad de expresión o la permanente actitud de ir restringiendo las posibilidades de los ciudadanos, de las organizaciones dedicadas a la comunicación, periodistas, medios, sindicatos de comunicación, que en los últimos meses y años han estado siendo víctimas de esta actitud estatal”, afirmó Cordero.


CRONOLOGÍA DE CONTRADICCIONES


Después de las declaraciones a los medios estatales por parte del primer mandatario, las autoridades gubernamentales incurrieron en una serie de contradicciones sobre la procedencia de las listas de llamadas telefónicas. En horas de la mañana, el viceministro de Coordinación con movimientos sociales, César Navarro, aseguró que las listas fueron obtenidas de forma legal, pero no explicó la procedencia.


En la tarde, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, descartó que se trate de pinchazos telefónicos y afirmó que sólo eran extractos de listas obtenidas por requerimiento fiscal.


Sin embargo, el fiscal Félix Peralta, consultado por Erbol sobre la remisión de la orden de requerimiento a la empresa telefónica Entel, no supo responder la fecha exacta de la misma. “Yo hago muchos requerimientos, no tengo en mente en qué fecha hago específicamente un (determinado) requerimiento, pero está ahí en el documento presentado, existen cargos”, dijo.


“Lo que hay que precisar es que no se está hablando de contenidos, se está hablando de extractos de llamadas, es decir, si hubo o no una llamada de un teléfono a otro, entonces no vemos ninguna vulneración de ningún derecho”, afirmó el fiscal.


Mientras, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Bolivia (Entel) se negó a informar sobre el detalle de los extractos de llamadas telefónicas.


El funcionario de la empresa estatal, Rubén Moya, arguyó que la información fue proporcionada de forma suficiente por las autoridades de Gobierno y se excusó de declarar.


RESPONSABILIDADES


El politólogo Carlos Cordero, manifiesta que le corresponde al presidente Morales, específicamente y en primera instancia, aclarar la relación de la información sobre el tema; en segunda, son los legisladores quienes deben interpelar el esclarecimiento de la denuncia y por último debe reglamentarse y aclarase cuáles son los derechos de los ciudadanos y cuales las atribuciones del Estado.


“Creo que es el Presidente el que ha comunicado al país, ha informado al país de estas conversaciones y no es el Ministro de Gobierno si no el Presidente quien tiene que aclararle al país como se ha logrado esta información, también es responsabilidad de la asamblea legislativa y la bancada oficialista y fundamentalmente la de oposición, exigir una aclaración al ministro del ramo, y que se determine como se ha obtenido esa información. Seguramente tendrá la Ley de Telecomunicaciones o en una ley especial pues que quede absolutamente claro cuáles son los derechos de los ciudadanos y en que posibilidad y que casos el estado puede abrir este tipo de investigaciones con escuchas telefónicas”, declaró Cordero.
El Diario

BBC: Una carretera aleja a Evo Morales de los indígenas del Tipnis



El presidente de Bolivia, Evo Morales, suele destacar orgullosamente su origen indígena y su vocación ecologista, pero por estos días está enfrentado con sus "hermanos" precisamente por un asunto medioambiental al que estos le acusan de no prestarle atención.
Como expresión de ese descontento, un millar de indígenas del Territorio Isiboro y Parque Nacional Isidoro Secure (Tipnis) marchan hacia La Paz para protestar por la construcción de una carretera que pasaría por el corazón de la reserva, considerada de gran importancia regional.
Los indígenas del Tipnis dicen querer preservar uno de los últimos rincones de mayor biodiversidad del planeta, ante la decisión del gobierno de Morales, que quiere hacer la vía, según ha dicho, "pese a quien le pese".
El tramo atravesará el parque y según un estudio del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia, implicaría la pérdida de 610.000 hectáreas de bosque, equivalentes al 43% de su cobertura forestal total.
"El Tipnis se destruiría totalmente, y se produciría el desplazamiento de las comunidades indígenas," aseguró Adolfo Moye, uno de los líderes de la marcha y quien representa a una 64 comunidades indígenas de la región, en su mayoría chimanes, yuracarés y moxeños.
La reserva alberga a centenares de especies animales y plantas superiores, entre ellas árboles centenarios en peligro de desaparecer, cuya madera suele cotizarse a altos precios en los mercados internacionales.

"Doble discurso"

Los habitantes del Tipnis acusan al presidente de doble discurso.
Adolfo Moye
El líder de la marcha, Adolfo Moye, acusa al presidente Evo Morales de doble discurso.
Fuera de Bolivia, Morales es conocido como un fervoroso defensor de los derechos de la Madre Tierra y de sus habitantes ancestrales.
Fue por iniciativa boliviana que Naciones Unidas instituyó el 22 de abril de cada año como el Día Internacional de la Madre Tierra.
Además el boliviano fue el único gobierno que se expresó contra el acuerdo sobre el cambio climático alcanzado en Cancún, México, en diciembre el año pasado, al que la delegación boliviana calificó como "ecocidio" y "genocidio".
"Él (Morales) habla muy claro que respeta los derechos de los pueblos indígenas y que es el mejor defensor del medioambiente y preservador de las áreas protegidas," dice Moye.
"Pero aquí vemos claramente que con este proyecto él está destruyendo un área protegida, un lugar de vida de pueblos indígenas. Esta carretera abre la posibilidad de que aquí a unos 10 o 15 años ingrese una masiva colonización y se produzca el saqueo de recursos naturales", afirma Moye.
Los pobladores locales también temen el "avasallamiento cultural" por parte de eventuales colonizadores provenientes del altiplano bolivano, cuyos asentamientos y cultivos ya estarían afectando la biodiversidad del parque.
El gobierno, en cambio, argumenta que la carretera es una prioridad nacional, que reforzaría la presencia estatal en el Tipnis y serviría justamente para proteger esta biodiversidad contra madereros ilegales y otros depredadores de recursos naturales.
"Están destrozando el Tipnis," reconoce el Ministro de Servicios, Viviendas y Obras Públicas, Walter Delgadillo, en referencia a esas actividades ilegales y afirmó que "la carretera es una buena solución justamente para la conservación del Tipnis."

Boicot

"No puedo entender cómo los hermanos y hermanas se pueden oponer a la integración de Bolivia"
Evo Morales
Los indígenas y movimientos ciudadanos acusan al gobierno de no haber realizado un estudio de impacto ambiental.
El gobierno responde que los detractores del plan vial son parte de, o están siendo manipulados por, grupos interesados en boicotear la acción oficial.
"Ojalá las organizaciones no gubernamentales no estén financiando para oponerse a las políticas de integración de Bolivia (…) A lo mejor, como siempre, Usaid está por ahí", dijo Morales nombrando por sus siglas a la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional.
"No puedo entender cómo los hermanos y hermanas se pueden oponer a la integración de Bolivia", ha dicho el presidente quien argumenta que se trata de una parte de la red vial fundamental del país y que ayudará a sacar de la pobreza a los indígenas que aún viven de caza y pesca dentro del parque.
Pero los indígenas no creen que la carretera, que es un proyecto que data de 1998, implicará progreso para ellos.
"Está pasando a distancia de las comunidades", responde Moye, quien dice preferir el mejoramiento de los caminos existentes y que la construcción de la carretera se realice fuera del parque.

Diálogo tardío

trabajos de construcción de la carretera en el Tipnis
Los trabajos de construcción de la carretera ya han empezado.
Morales y sus ministros han pedido que se abra un diálogo pero las comunidades involucradas consideran que es una iniciativa tardía, considerando que la construcción ya está en marcha.
En el fondo dicen sentirse decepcionados y engañados. Aseguran que pese al derecho de consulta previa a los pueblos originarios establecido en la Constitución, que fue promovida por Morales, el proyecto no les fue consultado y ahora no atienden sus objeciones.
Para el analista Jorge Lazarte, eso evidencia que la política de "gobernar obedeciendo al pueblo" que dice practicar Morales, no funciona.
"Eso fue muy usado porque permitió vencer la resistencia de los opositores y movilizar a los sectores de abajo: los pobres y excluidos. Una buena parte del texto constitucional tiene esa inspiración," dice Lazarte.
"Solo que esa es una imposibilidad práctica porque no puede haber ningún gobierno que esté consultando todo el tiempo al pueblo para tomar decisiones."
Lazarte argumenta que, pese a lo que establece la constitución, el gobierno boliviano, en esta oportunidad, ha tomando decisiones sin consulta previa.
Para el analista, eso ha producido un distanciamiento entre el gobierno y su propia base política, particularmente los indígenas, quienes al sentir que Morales no estaría cumpliendo con sus promesas, expresan su frustración con manifestaciones como esta marcha hasta La Paz.
marcha de indígenas del tipnis

Marcelo Gonzales Yaksic: Narices brasileras en el Tipnis

Fuente: Narices brasileras en el Tipnis


Los indígenas del Tipnis rechazaron abiertamente la actitud de Evo Morales, que se negó a dialogar con ellos en San Ignacio de Moxos, pero le concedieron un respiro hasta el lunes para que el ciudadano Presidente se reúna con los marchistas en ese municipio beniano o pueda convencer a los financiadores brasileros para que no abandonen el proyecto. Los indígenas originarios expresaron que movilizarán a todos los territorios indígenas del país si el Gobierno persevera en provocarlos para generar conflicto y deslegitimar la marcha. Sobre este asunto hemos escuchado y leído de todo, desde una satírica clonación de la película Avatar en un Tipnis pintado de azul, hasta denuncias de sobreprecios, que se traducen en sobornos tan groseros que podrían despertar la codicia hasta en el mismísimo Jesucristo.
¿Qué dicen los brasileros y brasileras de este proyecto? La mayoría ya sabe que en junio de 2009, Evo y Lula, ambos con guirnaldas de coca colgadas en el cuello y en pleno Chapare, se pusieron de acuerdo para impulsar el proyecto y nutrir con cualquier cosa el agobiado norte brasilero, mejor si esa cosa se denomina cocaína. También saben que el diseño carretero por el parque Isiboro Sécure va a promover la colonización de las tierras marginales de la carretera e incrementar la producción de cocaína, destruyendo la biodiversidad y la cultura local de los tres grupos indígenas, que ya se encuentran en peligro de extinción a causa del racismo y la depredación de los cocaleros oficialistas. El norte brasilero necesita cocaína, porque toda la que actualmente se produce en el Chapare circula y se monopoliza en Santa Cruz de la Sierra y se transporta para su consumo instantáneo en el centro y sur del Brasil. En esta cadena de tráfico los cocaleros son simplemente un eslabón, pero ahora quieren ellos controlar la cadena entera, razón suficiente para impulsar la construcción de la carretera por la que transportarán toda su cocaína desde el Chapare hasta los estados septentrionales del Brasil, sin escalas y por caminos controlados por subalternos afines al partido de gobierno y las mafias organizadas.
Hasta ahora el Gobierno del Brasil ha manifestado oficialmente que sólo entregará el financiamiento de 320 millones de dólares, si entre los indígenas bolivianos y el Gobierno se llega a un acuerdo sobre esta carretera. Pero la mayoría de los brasileros no han creído la excusa gubernamental de que la principal finalidad, por ahora, es cómo construir un consenso democrático entre las partes en conflicto, no por unanimidad, que no existe en la política, pero sí por consentimiento mayoritario; así como tampoco han tragado la píldora de que existe petróleo y gas en el Tipnis y esto les podría beneficiar de forma paralela al montaje del Pre-sal, el megaproyecto de extracción petrolera en el casco submarino del Océano Atlántico. Nos preguntamos, ¿no sería mejor para los brasileros quedarse con el Pre-sal y punto?
El pueblo brasilero ya quisiera tener una empresa pública como la Administradora Boliviana de Carreteras, que construye con dineros públicos y financiamiento externo. Pocos saben en Bolivia que todas las carreteras brasileras son privadas o están administradas por empresas privadas. Con razón la protesta contra el Gobierno brasilero que no financia una sola carretera dentro de su territorio, pero si tiene todo el dinero para financiar una en territorio extranjero. Una gran contradicción que anima el levantamiento de más reproches para que Dilma Rousseff abandone ese proyecto que violenta el Tipnis, y dirija todo ese dinero para pavimentar los miles de kilómetros de caminos rurales en su propio país. Y lo peor de todo, hay críticas muy fuertes que están señalando al poder económico brasilero que, incrustado en el gobierno socialista y sin escrúpulos, está alentando el desarrollo industrial en el norte brasilero con esclavos bolivianos y peruanos que obviamente serán transportados por esta carretera señalada con líneas de cocaína. Todo sea por la gloria de Brasil.


El autor es abogado.
fojascero@gmail.com

Editorial Página Siete: Extractos telefónicos de opositores

Fuente: Pagina Siete


    El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, obtuvo con autorización legal las listas de llamadas telefónicas de tres dirigentes indígenas encargados de organizar y alentar la marcha indígena por el TIPNIS. Según Llorenti, el fiscal Félix Peralta entregó requerimientos legales a las empresas telefónicas para obtener esos extractos, que demuestran que esos dirigentes tenían contacto con un funcionario de la Embajada de EEUU que atiende asuntos indígenas. Se puede decir, con toda claridad, que las llamadas de un funcionario de la embajada a dirigentes opositores de alta exposición pública son un error político. Sabiendo la delicadeza del tema y la enconada relación del Gobierno con la embajada, tanto la persona que llamaba como los tres dirigentes contactados debieron tener más cuidado. Pero no es un delito lo que han hecho. La Constitución protege el derecho de cualquier ciudadano de tener conversaciones libremente, sin temer ulteriores sanciones, siempre que el contenido de las mismas tenga fines lícitos. No sabemos cuál era el tenor de esa conversaciones. Quizás abordaron temas referidos a intereses mutuos o de cualquier otro tópico. Pero incluso si los afectados se hubieran referido a la organización o fortalecimiento de la marcha indígena, ello no se convertiría en un delito. Nuevamente, nuestra Carta Magna defiende el derecho de cualquier persona de organizar manifestaciones de protesta, con mayor razón si son pacíficas como el caso de la marcha de los indígenas contra el camino que busca construir el Gobierno a través del TIPNIS. El fiscal que aceptó realizar el requerimiento legal ante la empresa telefónica debió preguntarle al ministro Llorenti: “¿qué delito presupone Ud. que se ha cometido para que yo pida esos extractos?”. Si no se podía identificar un presunto delito, el fiscal no debió dar curso al pedido del ministro. Llorenti ha mencionado que, al pedir los extractos, se ha cumplido con lo establecido por los artículos 306 del Código de Procedimiento Penal y 44 y 45 de la Ley de Organización del Ministerio Publico; éstos, sin embargo, hablan en términos generales de las atribuciones y tareas de los fiscales. No hay sustento allí para hacer lo que se hizo. Más bien deberíamos referirnos al artículo 111 de la Ley de Telecomunicaciones, que señala: “En casos de peligro para la seguridad del Estado, amenaza externa, conmoción interna o desastres, los operadores y proveedores de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación estarán obligados a cooperar y poner a disposición de las autoridades públicas legítima y legalmente constituidas (') la emisión, transmisión y recepción de las telecomunicaciones (') que les sean requeridas”. En ese sentido, ¿se puede señalar que la marcha indígena es “un peligro para la seguridad del Estado”, una “amenaza externa”, una muestra de “conmoción interna” o un “desastre”? No, marchar contra una decisión del Gobierno no es nada de eso. Quienes criticaron el artículo mencionado de la Ley de Telecomunicaciones (entre los que se encuentra Página Siete) señalaron justamente esto: que las autoridades de Gobierno podrían usarlo para amedrentar y atemorizar a sus adversarios. Ello se está cumpliendo. Es lamentable ver cómo una persona que construyó su carrera alrededor de la defensa de los derechos humanos, como es el caso de Llorenti, se desempeñe ahora apelando a las mismas malas artes que critica de los políticos del pasado. El corazón del asunto, como lo hemos dicho en estas páginas, es otro: un Gobierno que se comprometió a consultar a los indígenas antes de tomar decisiones que los afecten, no cumple ahora su palabra. Esa reflexión es la que debería proponer al interior del gabinete el ministro Llorenti y no elucubrar formas para intimidar a los adversarios' indígenas para más señas.